El festival Tomorrowland: un viaje por su historia, organización y curiosidades
Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más emblemáticos a nivel global, tuvo su primera celebración en 2005 en Boom, una ciudad pequeña de Bélgica. El festival, organizado por los hermanos Manu y Michiel Beers, surgió con la intención de crear un evento que fusionara música electrónica de primera calidad con una experiencia sensorial y visual inigualable.
Generalmente, Tomorrowland tiene lugar durante dos fines de semana consecutivos en julio. En algunas ediciones especiales, como en 2014 (décimo aniversario), se extendió a dos semanas debido a la gran demanda.
Los precios varían según el tipo de entrada, por ejemplo para el Full Madness Pass, rondan los 300-400 euros, mientras que los paquetes Global Journey pueden superar los 1000 euros dependiendo de los servicios.
Dichas entradas salen a la venta en dos etapas principales: una preventa global y una para residentes belgas. Para poder adquirirlas, se requiere registrarse previamente en la página oficial para comprar y es importante estar preparado, ya que las entradas se agotan extremadamente rápido.
Historia del Festival Tomorrowland
El festival ha sido organizado durante años por la empresa holandesa ID&T, hasta que, en el año 2013 la empresa con sede en Los Ángeles, Livestyle, compró la promoción del evento, por lo que a partir de ese año, la organización del festival pasó a ser por parte de LiveStyle.
Asimismo, los hermanos Beers, fundaron la empresa “We Are One World”, y su propia fundación llamada “Tomorrowland Foundation”, las cuales, junto con LiveStyle, hasta ahora se encargan de organizar dicho festival.
La primera edición reunió a aproximadamente 10.000 asistentes, un número modesto en comparación con los más de 400.000 que acuden hoy en día. Con el transcurso del tiempo, Tomorrowland se expandió rápidamente hasta transformarse en un fenómeno mundial, captando la atención de los artistas más destacados del ámbito de la electrónica y de fanáticos de más de 200 países.
La magia de la organización
La organización de Tomorrowland implica un enorme despliegue logístico que requiere meses de planificación y miles de profesionales trabajando en diversas áreas del evento. Anualmente, el festival selecciona un tema concreto que se exhibe en la decoración, los lugares y los relatos narrativos del evento.
- Desarrollo de escenarios: Cada escenario representa una obra artística. Por ejemplo, «The Book of Wisdom» (2012) presentó una enorme biblioteca encantada, mientras que «The Story of Planaxis» (2018) condujo a los espectadores hasta el fondo del mar.
- Elección de música: El festival ofrece más de 15 escenarios que van desde el house y techno hasta el hardstyle y trance, garantizando que exista algo para cada persona y todos los gustos.
- Acceso y logística: Tomorrowland tiene lugar en un terreno de 75 hectáreas, incluyendo un camping en «DreamVille». Este lugar dispone de áreas de lujo, actividades de ocio y servicios imprescindibles para los asistentes.
- Innovación y tecnología: Se utilizan sistemas de pulseras RFID para simplificar las operaciones y reforzar la protección.
- Sostenibilidad: Tomorrowland pone mucho énfasis en la sostenibilidad. Se han implementado iniciativas como el reciclaje, reducción de plásticos y uso de energía renovable. El camping de DreamVille promueve el respeto por la naturaleza con zonas verdes y sistemas de recolección de residuos bien organizados.
Elementos curiosos y únicos
- El himno de Tomorrowland: Cada edición cuenta con su propio himno, creado por artistas de renombre. Estas canciones encapsulan la energía y el espíritu del evento.
- Lema: El lema de Tomorrowland es “Live Today, Love Tomorrow, Unite Forever”. Refleja los valores del festival: unión (reunir a personas de todas las culturas y orígenes), amor por la música (la música como lenguaje universal) y diversidad y respeto (una comunidad global donde todos son bienvenidos)
- DreamVille: Más que un simple camping, es una comunidad donde los asistentes pueden disfrutar de actividades como yoga, mercados de alimentos internacionales y fiestas exclusivas.
- El puente global: En 2013, Tomorrowland introdujo «TomorrowWorld» en Estados Unidos y «Tomorrowland Brasil» en 2015. Aunque estas versiones ya no se realizan, dejaron una huella importante en la expansión global del festival.
- Diversidad cultural: Con asistentes de más de 200 países, Tomorrowland es un verdadero crisol de culturas. Los organizadores fomentan este espíritu con desfiles de banderas y la creación de espacios inclusivos.
- Entrada virtual: Durante la pandemia de COVID-19, Tomorrowland organizó eventos virtuales espectaculares, llevando su magia a millones de hogares.
El legado de Tomorrowland
Tomorrowland, más que un festival, se ha transformado en un símbolo de unidad, creatividad y amor por la música. Con cada edición, continúa transformando el concepto de vivir una experiencia musical memorable. En esencia, va más allá de un simple evento; representa un sueño hecho realidad para aquellos que desean conectar con el ritmo universal de la electrónica.