La ONT registra un total de 4.047 trasplantes renales, 1.344 hepáticos, 623 de pulmón, 347 cardíacos, 98 de páncreas y 5 de intestino
La sociedad española se define un año más como una sociedad generosa y solidaria, y ya van 33 años, junto con la excelencia de los profesionales sanitarios. Gracias a todos ellos, se ha logrado que la actividad de donación y trasplante de órganos en España supere en 2024 todos los objetivos marcados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024 se realizaron un total de 6.464 trasplantes de órganos, batiendo un nuevo récord hasta la fecha en el país. El número de trasplantes aumentó un 10% con respecto a la actividad del 2023.
Según el tipo de órgano, el trasplante que experimentó un mayor crecimiento fue el pulmonar que aumentó un 30% más que el año anterior, realizándose 623 trasplantes de este tipo. Con respecto al resto de trasplantes, se realizaron 4.047 trasplantes renales (10% más que el año anterior), 1.344 hepáticos (+6%), 347 cardíacos (+7%), 98 de páncreas y 5 intestinales. Asimismo, la actividad de trasplante renal, hepático y pulmonar superó cualquier cifra registrada hasta el momento en España.
La actividad de los trasplantes en 2024 fue posible gracias a las 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que supone una tasa de 52,6 por millón de población (p.m.p), una cifra jamás descrita en ningún país del mundo, y una cifra récord en España.
En lo que se refiere a la donación de tejidos, de las personas que donaron sus órganos tras fallecer en 2024, 1.675 también fueron donantes de tejidos (65% del total). La donación de córneas, huesos y tendones fue la más numerosa.
Donación en asistolia
Un año más, se ha vuelto a demostrar la importancia de la donación en asistolia, con un total de 1.316 donantes de este tipo, un 25% más que el año anterior. Así, este tipo de donación representa más de la mitad de los donantes en España. Aunque la donación en asistolia se realiza en otros 25 países del mundo, España no solo registra la mayor actividad de trasplantes de este tipo, sino que sigue siendo el único país que trasplanta con éxito todo tipo de órganos de estos donantes. En 2024 se realizaron 1.866 trasplantes renales, 579 hepáticos, 272 pulmonares, 101 cardiacos, 24 pancreáticos y un trasplante de cara de donantes en asistolia.
El perfil del donante de órganos en España se mantiene similar al de años anteriores. Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico representaron un 5% del total. La principal causa de fallecimiento de los donantes fue el accidente cerebrovascular (52%). Y en cuanto a la edad, cerca del 60% de los donantes superaron los 60 años, el 31% los 70 y un 5% los 80. El donante más longevo registrado en 2024 tenía 88 años.
A esto hay que sumar la generosidad de las personas que solicitan la prestación de ayuda para morir y que además, muestran su deseo de ser donantes: 154 personas fueron donantes tras fallecer en estas circunstancias, posibilitando el trasplante de 442 pacientes desde que entró en vigor esta ley, hasta diciembre de 2024.
Pacientes en espera
También existe un porcentaje de pacientes con dificultades para recibir un trasplante debido a sus características antropométricas, clínicas o inmunológicas. Esto es una prioridad para la ONT y la red de coordinación y trasplante, que están en constante búsqueda de fórmulas que permitan su acceso al trasplante que necesitan. Gracias a ello, 308 pacientes se trasplantaron en urgencia cero, y 197 niños recibieron el trasplante que esperaban en 2024.
Además se trasplantaron 140 pacientes renales hiperinmunizados (para los que resulta muy complicado encontrar un donante compatible), gracias al programa PATHI de la ONT. Aunque la alta actividad de donación y trasplante permite llegar a muchos pacientes, persiste un número importante de pacientes en lista de espera. A 31 de diciembre de 2024, la lista de espera se situaba en 5.096 pacientes. De ellos, 73 eran niños. Este número de pacientes en lista de espera es algo superior al registrado al finalizar 2023 (4.794 pacientes).