Principios Políticos y Administración del Estado Islámico
La forma de Estado de Arabia Saudí se trata de una Monarquía absoluta. Esto resulta de vital importancia para entender las normas que regulan esta sociedad ya que su Constitución es el Corán, no poseen un Parlamento y los sindicatos, así como los partidos políticos, se encuentran prohibidos.
Para el Estado islámico sus principios políticos se basan en la familia islámica, sus derechos y deberes como musulmanes y la jerarquía establecida. Sin embargo, su estructura administrativa se lleva a cabo de manera similar a la de un Estado moderno, conformado por el Consejo de Ministros, Ministerios Organizados en función de los distintos aspectos políticos, un procedimiento legislativo con la Cámara como órgano meramente consultivo y una Administración de Justicia.
El Corán y las Leyes Básicas de 1992
El Corán, como ya queda establecido, es la Constitución a nivel político-religioso, por lo que esta estructura administrativa tiene su fundamento en las tres Leyes Básicas de 1992, siendo la primera la conocida como Ley Básica, encargada de establecer el Sistema de Gobierno, la segunda Ley Básica responsable de la creación del Consejo Consultivo, cuyos 150 miembros son elegidos por el Rey y la Tercera Ley Básica, la cual establece un sistema de gobierno regional.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo lo posee enteramente el Rey, encargado de nombrar y dirigir el Consejo de Ministros. Dicho Consejo debe responder ante el Rey en cualquiera de sus decisiones, es decir, el Monarca puede vetar cualquier disposición acordada por los mismos en el plazo de treinta días. De igual manera, es el comandante jefe de las Fuerzas Armadas saudíes.
Protocolo en Arabia Saudí
En cuanto a lo que respecta al protocolo, en Arabia Saudí no existe uno propiamente dicho. Es decir, no hay un reglamento o norma que lo regule, sino que es el Jefe de Protocolo Real el que, con la confianza del Rey, se encarga de organizar todos los actos en función de las costumbres y tradiciones saudíes. Por ello, es importante establecer cuáles son estas costumbres ya que de ellas depende la organización de los diferentes actos oficiales o de negocio.
En cuanto a los comportamientos sociales, la mujer no puede poseer igualdad, es por ello por lo que puede estar mal visto que una mujer pase tiempo con un hombre con el que no posee un lazo afectivo. Así mismo, en la mayor parte del país, los edificios gubernamentales o espacios públicos suelen dividir sus estancias para hombres y mujeres. De esta misma manera, las reuniones de trabajo son presididas por hombres. Otras costumbres pueden darse en el saludo, ya que este suele ser el apretón de manos entre hombres y entre mujeres con un saludo de mano o beso en cada mejilla. De manera general, el saludo entre hombres y mujeres no tiene por qué tener lugar, pero si ocurre suele ser preferible que se de la mano, iniciando el movimiento la mujer.
Indumentaria en Arabia Saudí
Por otro lado, la puntualidad suele resultar importante, aunque 5 minutos de retraso no se consideran una falta de respeto. Otros aspectos básicos acordes a su religión son la prohibición de beber alcohol en público o utilizar la mano izquierda ya que es la mano impura en el islam. De igual modo, la vestimenta suele ser algo fundamental en su cultura.
En este sentido los hombres hacen uso de túnicas largas de color blanco conocidas como “thawb”, junto con pañuelos en la cabeza conocidos como “kufiya”. En el caso de las mujeres, estas hacen uso de una túnica llamada “abaya” y un velo que les cubre el rostro conocido como “nicab”, al igual que el “hiyab” que les permite cubrirse la cabeza. Por último, debe evitarse hablar de determinados temas, las comidas y cenas de empresa suelen ser habituales y se suele almorzar de un plato común, durante el Ramadán no se debe comer ni fumar delante de los saudíes y su día festivo es el viernes.
La Bandera de Arabia Saudí
Una característica relacionada con el protocolo de este país es su bandera. Esta se utiliza desde 1932 y tiene una inscripción en árabe conocida como “thuluth”. Esta se trata de uno de los cinco pilares del islam. Por ello, al ser considerada sagrada, está prohibido su uso a nivel decorativo o en vestimenta. Igualmente, esta nunca debe ondear a media asta en señal de respeto. Dicha bandera se encuentra regulada en su Constitución.