Gobierno y Sistema Parlamentario
Primero de todo, el Reino Unido se compone por Inglaterra, Irlanda del Norte, Gales y Escocia. Para poder entender su protocolo se debe destacar su gobierno, es decir, se trata de un sistema parlamentario cuya sede de gobierno se encuentra en Londres con administraciones nacionales descentralizadas en Belfast, Cardiff y Edimburgo, las capitales de los territorios mencionados anteriormente. Dicho gobierno se basa en el sistema de Westminster, es decir, el parlamento británico tiene dos cámaras (la de los Lores y la de los Comunes).
Es importante resaltar que los proyectos de ley deben recibir el consentimiento del Rey para poder ser aprobados por el parlamento y ser, por ende, convertidos en ley. Es más, se trata de una monarquía parlamentaria, donde Carlos III es el jefe del Estado, pero, a su vez, el Rey es la cabeza de la Iglesia de Inglaterra (anglicanismo) y tras él, van los príncipes y el arzobispo de Canterbury.
La Bandera del Reino Unido: Union Jack
La vexilología del Reino Unido sigue siendo la bandera creada para la unión de los reinos de Irlanda y Gran Bretaña en el año 1800. La bandera se conoce en inglés como Union Jack, y se compone por la cruz blanca, la cruz de San Jorge representando a Inglaterra, el fondo azul representando a Escocia y la cruz roja superpuesta a la blanca representa a Irlanda y es la cruz de San Patricio. Dicha bandera se utiliza en los actos ceremoniales de la Corona.
Órdenes de Caballería
En cuanto a las Órdenes, existen también las de Caballería, conocidas como Knighthood, concedidas por la Corona como distinción por los servicios prestados a ésta. Estas órdenes, como ya se ha mencionado anteriormente, no son hereditarias, son personales y no conllevan ni deberes ni derechos, y, a su vez, la pueden recibir tanto hombres como mujeres, recibiendo el tratamiento de Señor y Dama respectivamente.
Las Órdenes Históricas vigentes son las siguientes: Order of the Garter (Jarretera), Order of the Thistle (Cardo), Order of the Bath (Baño), Royal Victorian Order, Michael and St. George Order, y British Empire Order.
Es importante destacar como pertenecer a alguna de estas órdenes vigentes implica una reunión anual por sus miembros, donde se lleva a cabo una ceremonia a la que deben acudir con sus mantos y condecoraciones y donde la presidencia la asume Carlos III. Éstas tienen lugar en el palacio de Buckingham y los registros de estos honores tienen lugar en el Palacio de Saint James. Una curiosidad sobre todo esto es como el Rey premia a aquellas mujeres y hombres que durante el año han realizado algún servicio a favor de la comunidad en algún campo relacionado con la medicina, comercio, educación, etcétera. Estos no pertenecen a ninguna orden, sino que se les agrupa en una sociedad conocida como: The Imperial Society of Knights Bachelor.
El Himno Nacional Británico
Por otro lado, el himno nacional británico es el llamado “God Save the Queen” o “God Save the King” dependiendo del monarca del momento. Se utilizó por primera vez en 1745 en Londres como forma de apoyo al rey Jorge II a causa de la derrota del levantamiento jacobeo en ese mismo año. Se adquirió como Himno Nacional a principios del siglo XIX, aunque no hay una versión autorizada ya que consideran que las letras son una tradición, por lo que, este se usa como representación al Himno Nacional.
La melodía se convirtió en uno de los himnos más reconocibles del mundo, y ha sido utilizada por otras naciones como Rusia, Suiza o Alemania, además de ser utilizada por 140 compositores, entre ellos Beethoven. También es usado por la mayoría de los países de la Commonwealth como Canadá y Australia. Está compuesto por tres estrofas en las que hace alabanza a Dios para que mantenga al Rey a salvo, y con esto, la lealtad del reino. El autor, tanto de la melodía como de la letra, se desconoce.
Protocolo Británico
Sin embargo, el protocolo británico no está regulado con carácter legal en cuanto al uso de símbolos, precedencias o protocolo oficial. Por tanto, es un mero reflejo de las tradiciones e historia de su monarquía.